El periodo vacacional de verano está por llegar y con ello el deseo de aprovechar el cálido clima y el descanso escolar para salir de la ciudad. Sin embargo, para todos aquellos que estamos dentro del área de Recursos Humanos esto implica una mayor carga de actividades, ya que se debe calcular la prima vacacional que corresponda a cada colaborador que solicite unos días de descanso.
Si recién te vas integrando al área o es la primera vez que te asignan esta tarea, este artículo es para ti porque te explicaremos todo lo que debes de saber para realizar correctamente tu cálculo.
¿Qué es la prima vacacional?
La prima vacacional es un derecho constitucional de los mexicanos, y una prestación de ley obligatoria que las empresas formales deben brindar a sus trabajadores.
Nace con la intención de aportar un ingreso extra a los trabajadores durante su periodo vacacional, es decir, este monto es adicional al sueldo base que ya se recibe. Se respalda en el artículo 80 de la Ley Federal del Trabajo que indica que la prima nunca deberá ser menor al 25% del salario que corresponda al trabajador.
¿Qué dice la ley mexicana acerca del derecho a vacaciones?
En México el periodo vacacional de los trabajadores está sustentado en el artículo 176 de la Ley Federal del Trabajo que menciona que todos aquellos empleados que cumplan un año de trabajo para la misma empresa tienen derecho a tomar seis días de vacaciones pagadas, y el periodo nunca deberá ser menor a éste. Posteriormente, deberán adicionarse dos días más por cada año trabajado.
No obstante, las empresas pueden cambiar las reglas del juego, es decir, ellos pueden asignar nuevos límites a los periodos vacacionales de sus colaboradores, siempre y cuando respeten las premisas anteriores. Es cada vez más común que las empresas ofrezcan periodos más largos o primas con porcentajes mayores al 25%, con el objetivo de ofrecer mejores condiciones de trabajo a sus colaboradores, fomentar el salario emocional y reducir la rotación de personal.
Será vital que antes de realizar tu cálculo de prima vacacional te asegures de cuál es límite de días y el porcentaje de la prima que se manejan en tu empresa.
¿Qué datos se necesitan para para hace el cálculo de la prima vacacional?
Para realizar el cálculo de la prima vacacional necesitas conocer tres datos fundamentales:
– El salario diario del trabajador
– La cantidad de días descanso que le corresponden
– El valor de la prima vacacional de tu empresa
Una vez cuantes con todo, deberás realizar la siguiente sencilla operación, multiplica el salario diario por los días de vacaciones que correspondan y después por el porcentaje de la prima, lo que resulte de esta multiplicación será la cantidad total de la prima vacacional.
Salario Diario x Días de vacaciones x 0.25 = Total
¿Impuestos en la prima vacacional?
La prima vacacional se considera como un ingreso, sin embargo, como se indica en el artículo 150 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, sólo será susceptible al Impuesto Sobre la Renta (ISR) cuando la prima es superior a los 15 días de salario, de lo contrario estará libre de impuestos.
¿Qué puede hacer Filup por tu equipo de Recursos Humanos?
Filup Nómina es un sistema de nómina integral que permite a sus usuarios elaborar el cálculo de la nómina, prestaciones y deducciones de acuerdo con el sueldo de cada trabajador, entre ellos la prima vacacional, aguinaldo y PTU, además podrás realizar dispersiones de manera automática de manera semanal, catorcenal, quincenal o mensual y crear recibos de nómina timbrados desde la misma plataforma.
Por si fuera poco, su equipo cuenta con especialistas que pueden brindarte asesoría para resolver tus dudas acerca de algunos trámites, cálculos y uso de la plataforma.
Visita nuestro sitio web y conoce todas las funciones que incluye la plataforma, puedes contratar en línea.